DENUNCIA SOBRE LA ADMINISTRACION PORTUARIA DE LIMON

Transcribimos oficio de la Junta Directiva del Sindicato de Empleados de JAPDEVA, a la licenciada Laura Chinchilla, Presidenta de la República y a la Contralora General de la República, donde se hacen severas denuncias sobre el plan orquestado, para quebrar técnicamente a JAPDEVA, en beneficio de unos cuantos
Deber de Probidad:
Los funcionarios deben actuar con prudencia, austeridad, integridad, honradez, seriedad, moralidad y rectitud, tanto en el desempeño diario de sus funciones, como en el uso de los recursos públicos que les son confiados. Invocamos este principio para decir que JAPDEVA es una institución pública que brinda servicios públicos que son de interés nacional; por este motivo, queremos hacer formal denuncia, y al mismo tiempo, solicitar que los responsables sean enviados ante Ministerio Público por no apegarse a las leyes que rigen en el correcto funcionamiento de JAPDEVA, ya que por culpa de estas malas decisiones, el Estado costarricense ha dejado de percibir miles de millones de colones, por la mala gestión que han realizado quienes tienen encomendada la administración de JAPDEVA.

Dentro de algunas de las gestiones administrativas que no se han ejecutado y que han afectado el erario estatal a través de JAPDEVA, a continuación procedemos a detallar.

Desde el año 2003 que la ARESEP le fijó un modelo de tarifa a JAPDEVA por la venta de servicios en los puertos, y que a la fecha de hoy 8 años después NO han sido variadas, aun cuando han habido cambios antagónicos como lo son variación del colón con respecto al dólar, la inflación, y la variación del índice de precios, muestro cuadro de la inflación desde 2003 hasta 2010 para mejor entender.

AÑO
TASA DE INFLACION (PRECIOS AL CONSUMIDOR) (%)
2003
9,1
2004
9,4
2005
11,5
2006
13,8
2007
12,1
2008
9,3
2009
13,4
2010
Aproximado según BCCR 5

Dejamos demostrado con esto, la incapacidad de los administradores de JAPDEVA, de no poder ajustarnos a la realidad económica actual, para poder tener el aumento sostenido y generalizado de los precios por la venta de servicios que se ofrecen.

· A lo interno de la institución vemos como abundan los ejemplos de no querer tomar las decisiones correctas para recaudar los recursos necesarios para su mejor funcionamiento y para el aporte que le corresponde a la sociedad limonense. En este sentido hay algunos servicios que le salen regalados a los usuarios a través de los servicios que presta JAPDEVA, pongo como ejemplos los más evidentes:

1. JAPDEVA cobra de tarifa por una hora de trabajo de montacargas $15.45, esto equivale al tipo de cambio actual de Ȼ500 colones, o sea que lo que cobra JAPDEVA en colones por una hora de servicio de montacargas es de Ȼ7,725 colones, esta hora de trabajo no cubre ni para comprar un galón de aceite del motor de ese montacargas, el cual tiene un costo de Ȼ20,000 colones. Y en una hora, un solo montacargas traslada del camión al buque 2.880 cajas de banano para exportación. Estamos regalando el servicio y la administración de JAPDEVA no ha querido ponerle una tarifa a la caja exportada, desconocemos cuáles son los motivos, lo extraño es que en el Puerto de Caldera en Puntarenas, sí existe tarifa por caja exportada y es de $0.06.

2. En la actualidad, JAPDEVA cuenta con 110 operadores de montacargas, sin embargo, por el rol fijo implementado por los administradores de JAPDEVA con respecto a los turnos de cuadrillas en las que laboran esos operadores de montacargas, solo le permita a JAPDEVA brindar a los usuarios en promedio un servicio de 25 montacargas por turno de 8 horas laboradas. Sabiendo la administración de JAPDEVA que si cambiamos a rol de pizarra podríamos darle a los usuarios 40 o 50 montacargas o lo que soliciten estos, para la operación de la carga y descarga de los buques, con solo cambiar de ro fijo a rol de pizarra somos más eficientes y JAPDEVA captaría mejores ingresos, en lugar de tener a más de 85 operadores sin asignarles marca, y desperdiciando valiosos recursos que requiere la institución para salir adelante.

3. El caso más dramático es el asunto de la movilización de contenedores en el Puerto de Moín, en contraposición con la movilización de contenedores con el Puerto de Limón, ya que en Moín por atender un contenedor JAPDEVA cobra $9.5 dólar, cuando en Limón por movilizar ese mismo contenedor JAPDEVA cobra $95 dólar. La diferencia se da porque en el Puerto de Moín no se cuenta con el equipo especializado para mover contenedores, y en Limón sí tenemos equipo especializado para movilizar los contenedores, es ahí donde radica la diferencia. Lo lamentable es que los encargados de dirigir esta empresa, toman decisiones ruinosas

para JAPDEVA, en el sentido de que le dan preferencia al Puerto de Moín, aun sabiendo que no se cuenta con el equipo idóneo, con este tipo de decisiones favorecen a los usuarios de las transnacionales, mientras que JAPDEVA pierde grandes cantidades de millones de colones anualmente. A continuación muestro cuadro de ingresos por tener un barco (DOLE) en el Puerto Moín o tomar la decisión de tenerlo en el Puerto de Limón.

Este ejemplo de mover 1,400 contenedores nos generaría ingresos adicionales de $119,700 dólares en la atención de un solo barco, o en cualquier magnitud que lo queramos ver el costo beneficio es muy evidente, si lo vemos con el solo hecho de mover un contenedor entramos ganando $85 dólares, y no tiene ningún costo tomar esta decisión. Queremos llamar la atención en el sentido de que ya tenemos unas tarifas desfasadas en el tiempo y el Estado no puede estar dejando de percibir ingresos porque no se toman las mejores decisiones por parte de los altos jerarcas de JAPDEVA.

4. Denunciamos también el conflicto de interés que hay en la Junta directiva de JAPDEVA, allí tres de nuestros clientes son al mismo tiempo los que dirigen los destinos de la Institución, hablamos de los Directores Jorge Acón Sánchez, este es un exportador de banano y es directivo en JAPDEVA. Rachid Esna Williams trabaja en RECOPE, este es directivo de JAPDEVA y RECOPE es también otro de nuestros clientes. Rodolfo Vindas Gutiérrez es directivo de JAPDEVA y este es el administrador de fincas bananeras en Limón. Estos directivos, quiéranlo o no se convierten en juez y parte a la hora de tomar las decisiones de JAPDEVA. (veamos como ejemplo 8 años de rezago en las tarifas, compra de equipo, construcción del puesto 5-7, nivel de endeudamiento, anomalías en los cobros y un largo etc).

5. JAPDEVA trabaja las 24 horas del día, y abrir los días feriados trabajar horas nocturnos tiene un costo a JAPDEVA adicional a los días normales, porque se tiene que pagar tiempo y medio u horas nocturnas, según lo establecido en el código de trabajo. En este sentido los jerarcas no han querido justificar ante la ARESEP ese costo adicional. Y lo que existe al día de hoy por parte de la empresa es una tarifa plana igual para todos los efectos de cobros, el servicio al costo aquí no se está aplicando.
6. Cuando JAPDEVA no tenía el equipo denominado staker, una empresa privada brindaba los servicios de staker, y en ese entonces la empresa privada daba los servicios en un 60% de la actividad de la movilización de los contenedores, la cual cobraba en ese entonces la empresa privada seis mil movimientos mensuales. Hoy hace ya más de dos años JAPDEVA cuenta con dos staker, y da el 100% de la movilización de los contenedores, lo que indica que con el 100% debería estar facturándose por ese servicio que se brinda la cantidad de 10,000.00 (diez mil), movimientos mensuales. Resulta que hoy que JAPDEVA da el servicio de staker con equipo propio, y los cobros mensuales son en promedio 2900 mensuales, o sea, son menores a los que se brindaba con equipo privado, cómo se explica está situación que a todas luces se ve que es muy extraña.
7. En cuanto a la compra de equipo, no se ha tenido nunca la voluntad por parte de los que dirigen esta institución, de que se equipe Puerto Moín para que seamos más eficientes y mejores. JAPDEVA tiene de servirle a este país y a la comunidad limonense 50 años con grúa y media. El discurso de que solo podemos endeudarnos por un millón de colones lo utilizan como escudo solo para no hacer nada. Pongo ejemplos de lo que en el pasado sí se pudo. En el año de 1984 se compró a la República de Argentina 2 remolcadores a pagos, Leasing para la compra de Stradler Carrier por deuda en un periodo de 7 años, Dragado de Mantenimiento de Zona Portuaria de Moín por 2,200 millones, compras ordinarias de JAPDEVA que exceden ese monto en créditos, y Se han establecido contrataciones millonarias en varias obras que requiere la institución a lo interno, por montos que exceden ese monto de un millón de colones, bajo la firma de contratos autorizados por la Junta Directiva de JAPDEVA, entonces, ¿SE PUEDE O NO SE PUEDE? Tengamos en cuenta que somos de interés nacional del Estado.

Solicitamos por este medio que se investiguen estas anomalías y que se eleven ante el Ministerio Publico a los responsables, porque todos los administradores públicos tienen la obligación de demostrar rectitud y buena fe en el ejercicio de las potestades que le confiere la ley; asegurarse de que las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución a la que representan.

Atentamente,

Lic. Ronaldo Blear Blear
Secretario General, SINTRAJAP

VIGENCIA DEL MEMORANDO DEL MIEDO

José Merino del Río
Los cables WikiLeaks tienen el poder de la autoridad que confirma. No revelan nada que no supiéramos o imagináramos sin delirio conspirativo, sino ateniéndonos exclusivamente al análisis de los acontecimientos y de la larga experiencia acumulada.
Lo que no dicen los cables, seguramente porque esos se clasificaron como “máximo secreto”, es la participación que evidentemente tuvieron agentes estadounidenses encubiertos bajo el manto diplomático, en la elaboración y ejecución del llamado Memorándum del Miedo. Es una verdad que ciertamente se desprende de la lectura atenta de los mismos cables hasta ahora publicados, donde los funcionarios estadounidenses se jactan de tener “empotrados” en los altos poderes del Estado costarricense a un pequeño ejército de informantes y servidores solícitos, con los que día a día monitoreaban las acciones e iniciativas contra los adversarios del TLC.
¿Alguien puede pensar cuerdamente que esa relación carnal no incluyó la concepción y puesta a punto del Memorándum?
Si recordamos cómo se desenvolvió la campaña a favor del TLC y contrastamos los hechos de entonces con los cables que conocemos hoy, ¿no les parece evidente que el director de orquesta era el señor de la Embajada? Controlaba, regañaba, sugería, se irritaba ante una “democracia disfuncional e hiperlegalista”, mientras los jefes criollos que aplicaban en el terreno las recomendaciones del Memorándum, obedecían e incluso se peleaban por ver quien era el primero en llevar a Pavas las mejores noticias o en denigrar a sus mismos correligionarios para ascender en la escala de los felpudos.
Pero lo inquietante y peligroso es que poco ha cambiado. El Memorándum no es cosa del pasado, se sigue aplicando, constituye una especie de Manual de Instrucciones para enfrentar a los opositores y defender con todas las armas disponibles los privilegios de unas élites plutocráticas que conspiran contra nuestra democracia y nuestros derechos.
Seguramente el núcleo duro de ese Manual hay que buscarlo en la batería de iniciativas propuestas para “Estimular el miedo”, ahí está el eje de una política criminal innoble y antidemocrática: “…es crucial convertir al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia…nadie está dispuesto a morir por el libre comercio, pero tal vez sí por la democracia”, dice el Memorándum. Después viene una clasificación de los miedos e instrucciones para estimularlos, sobre todo, dicen, “entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios”, es decir entre el pueblo de a pie, la inmensa mayoría de nuestra sociedad a quien desde este poder delictivo se desprecia tanto como se teme.
Sabemos hasta dónde estaban dispuestos a llegar. Hablan incluso de “morir”, y ¿qué hubiera ocurrido si en aquel cónclave del que nos informa hoy el ex ministro Berrocal, hubieran vinculado al No —al menos la mitad del pueblo de Costa Rica— con el narcotráfico? Lo desecharon finalmente, pero lo espeluznante es que llegaran a considerarlo siquiera como posibilidad real.
Hoy vemos brotes del Memorándum por todos los lados. Desde el intento de un grupo de diputados del PLN, del PUSC y del Libertario —nostalgia por el G-38— de silenciar la voz del diputado José María Villalta contra los abusos y la corrupción, hasta el reclutamiento de conocidos mercenarios de siempre para calentar el odio y el miedo contra los adversarios de Crucitas o la privatización de JAPDEVA, del agua, de la energía y de las telecomunicaciones, o contra los que denuncian la corrupción de las concesiones, sin olvidar la permanente criminizalización de las protestas sociales contra la injusticia, la violencia y la corrupción.
El Memorándum debía ser editado y distribuido masivamente en los centros de estudio y de trabajo, en las comunidades, para analizarlo y discutirlo como un documento de alto valor cívico, porque nos muestra cómo se ejerce el poder hoy en Costa Rica y cómo se agreden nuestras libertades y derechos. De esa lectura y debate de un documento que en su ignominia nos confronta también con la realidad, puede surgir una contribución necesaria a esa pedagogía colectiva liberadora que nos ayude a indignarnos y a defender nuestra democracia amenazada.
Para que usted pueda ayudar a editar y distribuir este documento asqueroso, firmado por el hoy embajador de la República de Costa Rica ante el Estado del Vaticano (Fernando Sánchez) y el exvicepresidente Kevin Casas, reproducimos el texto completo del memorando.
Después de leerlo, tal vez usted se pregunte como uno de estos cerdos, puede representar diplomáticamente a un país que se precia de ser una democracia ejemplar a nivel mundial

MEMORÁNDUM
Presidente de la República,
Ministro de la Presidencia
De: Kevin Casas, Fernando Sánchez
Fecha: 29 de Julio de 2007
Asunto: Algunas acciones urgentes para activar la campaña del SÍ al TLC
.
Estimados don Oscar y don Rodrigo:
Luego de la larga conversación el día viernes 27, tras participar en un debate sobre el TLC en San Isidro de Heredia, la actividad que resultó muy reveladora, hemos decidido hacerles llegar este memorándum, que puntualiza algunas acciones que estimamos convenientes para activar cuanto antes la campaña en favor del TLC. Evidentemente, no son las únicas que habría que hacer, pero pensamos que son importantes.
1. Establecer un comité de estrategia de la campaña del SÍ
Esto es quizá lo más urgente de todo. En este momento no hay una orientación clara de qué es lo que hay que hacer para ganar, cómo hacerlo y con quién. Pero, peor aún, no hay un mecanismo establecido para tomar esas decisiones. Lo que hay, a medias, es pura estructura operativa y pura respuesta táctica, mas no estrategia. Ese vacío ha sido llenado con las decisiones (o la ausencia de ellas) tomadas por el grupo de comunicación, lo que claramente es insuficiente. Es esencial que el Presidente de la República y el Ministro de la Presidencia formen parte de ese comité.
2. Construir una coalición social a favor del TLC
Aquí transcribimos lo que uno de nosotros escribió hace ya casi 3 años en un memorandum dirigido a Marco Vinicio Ruiz: «El debate no lo va a ganar el gobierno ni lo van a ganar los empresarios, pero sí lo puede ganar una coalición. Uno de los graves errores que han cometido los sectores favorables al TLC ha sido delegar su defensa en los negociadores del acuerdo y, en general, en el gobierno. Aún antes de los recientes escándalos, que han minado la confianza en el estamento político, los niveles de gobernabilidad del gobierno eran ya muy bajos y probablemente insuficientes para conferir legitimidad a un proyecto tan controversial. En este momento nadie le cree una palabra al gobierno ni a los políticos y por ello sería una locura delegarles la función de defender el tratado. Formar una coalición y hacer que la defensa del TLC sea una obra colectiva es crucial no solo para superar esta tarea de legitimidad, sino para evitar que la discusión acuse el mismo desbalance que fue ampliamente visible durante el conflicto del “combo” en el año 2000, cuando la organización de los opositores no tuvo más contrapeso que la voz solitaria del gobierno. Es vital demostrar que en la discusión sobre el TLC hay dos bloques amplios de interés, y eso supone que los sectores favorables -que tienen intereses nada difusos y tan intensos como los de los opositores- deben ser organizados y articulados. Esto es esencial para que la discusión sobre el TLC no corra con la misma suerte del “combo”.»
La importancia de este punto no puede soslayarse. La campaña sobre el TLC se está convirtiendo en lo que nunca debimos haber dejado que se convirtiera: una lucha entre ricos y pobres, y entre pueblo y gobierno. La coalición que tenemos en contra es formidable: universidades, Iglesia, sindicatos, grupos ambientalistas, etc. Y del otro lado, a favor del TLC, sólo están el gobierno y, a medias, los grandes empresarios. Así no hay forma de ganar. Es urgentísimo meter en la campaña, por lo menos, a los pequeños empresarios, a los solidaristas y a lo que se pueda del cooperativismo. Y cuando decimos meter en la campaña es, simplemente, que “aparezcan” por todo lado las caras de algunos de sus líderes. Obviamente, si esos líderes además pueden efectivamente controlar parte de esos movimientos sociales, pues tanto mejor. Cierto es que en el solidarismo, en particular, no hay liderazgos nacionales fuertes. Si es así habrá que crearlos ya. Hay que darle presencia en medios a algunas caras del solidarismo y ello mismo los irá convirtiendo en líderes. ¿Quién era Eugenio Trejos en el país hace 6 meses? Es la exposición en medios la que lo ha convertido en un líder nacional.
3. Gestionar un receso en la Asamblea Legislativa
La campaña necesita, con urgencia, presencia en todas las comunidades del país. Dictar un receso en la Asamblea es clave para sacar a nuestros diputados -que son más que los de oposición y que no encuentran ninguna limitación para hacer campaña-a las comunidades, para organizar la campaña “de a pie”. Es evidente que esto puede tener algún costo para el avance de la agenda legislativa, pero en este momento ese es un problema de tercer orden. Lo primero es, evidentemente, ganar el referéndum. En todo caso, en este momento la agenda legislativa no está caminando por falta de quórum. Eso nos deja en el peor de los mundos: la prensa hace al PLN responsable de la falla de quórum, mientras la oposición (y aun muchos de nuestros “aliados”) no es vista como responsable y anda hacienda campaña. Además, la continuación de las negociaciones en sede legislativa nos expone a constantes chantajes de nuestros “aliados” legislativos, que terminan reflejándose en la campaña del si.
4. Formalizar una alianza con los alcaldes municipales, particularmente los del PLN
Esto es decisivo y por similares razones que lo anterior: necesitamos presencia en todo el país. Existe una carta firmada por 72 alcaldes que no es, en absoluto, desdeñable. En ella, ofrecen su apoyo al TLC, pidiendo, como es enteramente esperable, algunas cosas a cambio. El contenido de la carta tiene elementos descartables, otros enteramente negociables y otros francamente positivos para el gobierno (por ejemplo, el apoyo explícito que ofrecen para la reforma tributaria). Es vital responder adecuadamente a esa carta, responder pronto y responder en un gran acto público.
.
Pero hay que hacer algo más, particularmente con los 59 alcaldes del PLN. Hay que hacerlos responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles, con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años. El mismo razonamiento puede aplicarse a los regidores, a quienes se puede hacer responsables de distritos específicos. En este último caso hay que recordarles sus aspiraciones personales: de ganar el referéndum depende que tengan posibilidades reales de seguir siendo regidores o de llegar a ser alcaldes o diputados. Ello no solo porque el desempeño del PLN en la próxima elección se verá muy afectado por el resultado del referéndum, sino porque esta elección va a servir para que las autoridades superiores del PLN calibren quién tiene madera de dirigente y quién no. Muchos dirigentes locales no se están metiendo en la campaña para no “quemarse” antes de la próxima elección. El razonamiento tiene que ser exactamente el contrario: el que no se mete de lleno, se “quema”.
Lo que está en la base de esto es un asunto más profundo e importante: es urgente extender el círculo de la gente que se está “jugando el pellejo” en este referéndum. En este momento existe entre nuestros aliados -dentro y fuera del PLN-una actitud generalizada de indolencia, como si pensaran que el único afectado por una derrota sería el Presidente. Es vital que entiendan que ellos van a salir directa y gravemente perjudicados.
5. Oficializar al PLN
Para construir la coalición social antes referida nos queda, desafortunadamente, muy poco tiempo. Lo que tenemos en la Mano es algo bastante menos potable, pero útil: una coalición política. Y eso implica meter de lleno al PLN, que es, por mucho, el actor más importante de esa coalición. Con excepción de la fracción legislativa, hasta ahora el papel de los órganos del PLN en apoyo del TLC ha sido excesivamente comedido. No hay un solo pronunciamiento oficial del PLN en favor del TLC, ni una directriz clara hacia la estructura del partido. Eso ha creado una gran confusión en la dirigencia, que sabe bien, además, que hay una parte del partido que está contra el TLC. La estructura oficial del PLN (Directorio, Comité Ejecutivo) tiene que salir hablando inequívocamente en defensa del TLC, en el entendido de que uno de los principales ganadores o perdedores del referéndum va a ser el PLN.
6. Estructurar y lanzar campaña masiva en medios de comunicación
Más allá de lo que se pueda hacer en las comunidades y en las empresas, es tan poco el tiempo que queda, que no hay que tener pudor alguno en saturar los medios de comunicación con publicidad. Y precisamente por el corto tiempo, es imperioso dirigir la campaña en dos direcciones:
1) Desbancar la idea de que esto es una lucha de ricos contra pobres. Eso requiere escoger muy bien los rostros de la comunicación masiva del sí y utilizar casi exclusivamente trabajadores y pequeños empresarios.
Asimismo debemos subirle muchísimo los decibeles y la presencia mediática y discursiva a la agenda social del gobierno.
2) Estimular el miedo. Ese miedo es de cuatro tipos:
I. Miedo en la pérdida del empleo. Aquí pareciera muy recomendable utilizar intensivamente testimoniales de gente muy sencilla y en situación precaria, que puede perder el empleo o ya lo perdió como consecuencia de la no aprobación del TLC. Esto además es vital para reforzar la idea de que esta no es una lucha de ricos contra pobres. Del mismo modo, es posible que en regiones específicas tenga un gran impacto visibilizar los casos concretos de empresas que han postergado inversiones, que han recortado turnos o que se están considerando irse del país por la no aprobación del TLC.
II. Miedo al ataque a las instituciones democráticas. Es crucial convertir al SÍ en equivalente con la democracia y la institucionalidad (es lo que decía Eduardo Ulibarri: hay que ir llenando al SÍ de un contenido de valores y al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia) Aquí hay algo muy importante: esta campaña ya dejó de ser racional y, en consecuencia, sobre el contenido del TLC. Así, el argumento de la defensa de la democracia es el único recurso que nos queda para movilizar la emoción de la gente que está a favor del TLC. En este momento la gente que está a favor no sólo no tiene motivación alguna, sino que se siente intimidada por la motivación que muestra la gente del NO. Hay que entender una cosa: nadie está dispuesto a “morir” por el libre comercio, pero tal vez sí por la democracia. Hay que darle una motivación ética y no sólo instrumental al sí.
III. Miedo a la injerencia extranjera en el NO. Hay que restregar por todas partes la conexión del NO con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios.
IV. Miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno. Todas las encuestas detectan un grado importante de satisfacción con el Presidente y el Gobierno. Mucha gente simplemente no ha hecho la conexión de que un triunfo del NO en el referéndum, dejaría al Gobierno en una posición precaria, con su efectividad totalmente reducida, y al país en una situación de ingobernabilidad. Esa conexión hay que inducirla. Este es un argumento que puede que solo funcione para ciertos sectores, pero puede ser muy efectivo sembrando la duda. Hay tres preguntas que debemos sembrar en la mente de la gente, que pueden hacer que les tiemble el dedo si están pensando votar por el NO:
l. ¿Están dispuestos a poner en riesgo la estabilidad económica, que casi todo mundo reconoce como un logro del gobierno?
2. ¿Están dispuestos a volver a la época de Abel, cuando no gobernaba nadie, no había ningún sentido de rumbo y no pasaba nada en el país?
3. ¿Han pensado quién va a mandar en el país si gana el NO? (Respuesta inducida para la pregunta: van a mandar Albino, Merino, Carazo, etc.)
Asimismo, es muy importante fortalecer la presencia en la radio (tanto nacional como local) y en los medios rurales escritos, donde tenemos grandes problemas. Hay que poner a funcionar baterías en todos los programas de opinión y mejorar la pauta publicitaria del gobierno en una serie de programas de radio conducidos por gente que tiene toda la disposición de ayudar al gobierno (p.e. Javier Rojas, Jaime Peña, etc.). Si la presencia del sí en radio no mejora drásticamente, esto seguirá manifestándose en nuestra debilidad en las zonas rurales. Es muy posible que los problemas que tenemos en zona rural tengan menos que ver con el fondo de la campaña (temas mal atendidos o desatendidos por esta) y más con la forma en que la gente se informa en zona rural, donde la radio es un medio de información muy poderoso.
7. Generar gran cantidad de documentación impresa sobre el TLC y sobre la oposición, apta para ser repartida
Un problema serio que tenemos quienes estamos haciendo proselitismo a favor del TLC es la ausencia total de documentación de fácil digestión, que pueda circular masivamente. Como ya es sabido, ese es un punto que el NO ha desarrollado particularmente bien. En este momento tienen empapelado el país con volantes. La documentación que hay que hacer es de tres tipos:
1) La que aclare en lenguaje muy simple, algunos de los argumentos más insidiosos contra el TLC (medicinas, agua, celulares, etc.). Como parte de esto, es muy importante que algunas instituciones clave (p.e. ICE, CCSS, AyA, MTSS) generen oficialmente volantes que contesten en términos muy contundentes los volantes que están siendo repartidas en sus mismas instalaciones por los sindicatos de las instituciones. Se trata de volantes de información, que no pueden, en forma alguna, pedir el apoyo para el TLC (eso debido a la resolución del TSE).
2) La que exponga los efectos de un rechazo al TLC sobre sectores o aspectos específicos (p.e. las láminas de la presentación que usa Jorge Woodbridge);
3) La que siembre cizaña sobre los lideres, motivos, métodos, financiamiento y vínculos internacionales del NO.
8. Organizar un programa sistemático de visitas a las empresas por parte de altos funcionarios del Gobierno
En este momento, el espacio de proselitismo más fácil de aprovechar y el que nos ofrece las mejores oportunidades es, por mucho, el de las empresas. Ahí hay más de un millón de trabajadores. Debemos organizar un esfuerzo sistemático de visitas a las empresas más grandes del país, con charlas a favor del SÍ impartidas por personas de alto nivel y con documentación en la mano. Ningún esfuerzo de proselitismo es potencialmente tan efectivo como este. Idealmente, eso supone cinco pasos:
1) Disponer de la información de cuáles son y dónde están las empresas más grandes;
2) Que la campana contacte a los empresarios para que concedan un espacio para la charla;
3) Que la empresa envíe de inmediato una carta al Ministerio de Planificación pidiendo que el gobierno le envíe un representante para hablar del Plan Nacional de Desarrollo o de la visión futura del país o algo por el estilo (eso para cubrimos las espaldas de cara al TSE);
4) Armar un programa de visitas a empresas para, al menos, 30 jerarcas de gobierno;
5) El jerarca visita la empresa (en algunos casos acompañados por el diputado de la zona) y deja documentación.
Si 30 funcionarios visitan 10 empresas por semana, será posible cubrir casi 2500 empresas en las próximas 8 semanas. Hay que dar énfasis a las más grandes y las dirigidas a la exportación. Lo que es importante, en todo caso, es asegurar que los jerarcas de gobierno y los diputados no anden de paseo con el Presidente. Eso es una injustificable pérdida de tiempo y esfuerzo.
9. Organizar un acto multitudinario de fuerza para darle motivación a la campaña
Existe gran desmotivación entre quienes están a favor del TLC, desorientación por la ausencia de una campana y, en muchos casos, miedo de expresar las opiniones. Hay que motivar a los partidarios del SÍ, hacerles sentir que la campaña está haciendo cosas, que no están solos, que somos muchos. Es recomendable organizar un acto público o un festival multitudinario (podría ser una marcha, pero ahí casi siempre tenemos problemas). Pero la gente tiene que sentirse acompañada y motivada.

SAN JOSE, NUEVOS BULEVARES, CON LOS MISMOS PROBLEMAS

Hemos leído la noticia de que la Municipalidad de San José, planea este año construir un nuevo bulevar en San José. Este se extendería desde la Avenida Segunda hasta la catorce y sería diseñado en honor de la cultura china.

Para que no se nos tache de negativos, estamos de acuerdo en que la ciudad de San José, aunque tarde, debe ser salvada de la ruina en que ha caído.

Pero en lo que nunca podemos estar de acuerdo, es con la cultura del parche que se ha entronizado en nuestro país, para solucionar los problemas.

Veamos lo que ha sido de los otros bulevares ya construidos. A pesar de que a nivel internacional, Costa Rica se llena la boca con la protección a la propiedad intelectual, en todo en centro de la capital, usted puede conseguir la película que se está estrenando en carteleras y música para todos los gustos eso si debidamente pirateada. También alimentos empacados vencidos y repostería preparada en centros de contaminación. La respuesta que ha dado la Policía Municipal, ha sido totalmente infructuosa. Se ha montado un juego del gato y el ratón del cual usted puede disfrutar durante la jornada laboral de esta policía. Porque una vez que ésta termina, los vendedores pueden usufructuar a sus anchas, de las construcciones pagadas con los impuestos de todos.

Lo más grave es que esta mercancía no es de los vendedores. Ellos son víctimas de una economía neoliberal, en la cual tienen que perseguir migajas para poder subsistir. Toda esa mercadería es de unos cuantos grandes, que piratean o importan toda esta mercadería. O sea, se hacen millonarios infringiendo la ley y explotando a los demás.

Hace ya varios meses el Alcalde de San José, dijo que tenían conocimiento de que había unos cuantos peces gordos dedicados a esta actividad ilegal. Entonces, si en realidad quieren terminar con ella, es hora de que las autoridades actúen contra los tiburones y dejen de perseguir olominas por las calles de San José.

Si bien es cierto los bulevares han traído crecimiento a los negocios y locales que los rodean, esto no se ha extendido al resto de la capital. A pocos metros de estas grandes obras de inversión pública, la peligrosidad y el abandono ha aumentado. Grupos de mal llamados indigentes (porque en realidad son delincuentes), esperan a la par de algún semáforo, que pase algún vehículo, para cobrarle derecho de peaje al conductor, cobrando hasta mil colones, para no derramar ácido sobre la pintura de su automóvil o bien en un descuido, sacarle del auto las cosas de valor que lleva.
No creemos que este estado de inseguridad sea el ambiente más propicio para el repoblamiento de San José.

El caos vehicular:
Si usted atraviesa San José, en las horas de restricción vehicular , verá a los inspectores de tránsito, en varios retenes, confeccionando los partes a los infractores. Pero son ciegos ante otras infracciones que son más graves ya que contribuyen más al caos vehicular. Vehículos que se aparcan donde les da la gana, cerrando todo un carril en las angostas calles, o lo que ya se ha convertido en una costumbre. Uno o más buses de Tibás y líneas aledañas, cerrando totalmente el paso en la Avenida 7. Además, debido a que los taxistas han tomado como propias casi todas las paradas de buses de San José, los buses tienen que dejar su pasaje atravesados en la vía pública, no solo contribuyendo al caos, sino poniendo en peligro la vida de los trabajadores. Para ejemplo, la parada de buses de Torre Mercedes y la de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Por tanto, creemos que ya es hora de sacar los buses de San José y de obligar a los concesionarios a construir terminales para que dejen de usar las estrechas calles, para su negocio de transporte público.
También la Municipalidad está en deuda con la construcción de infraestructura vial. No es cierto que la Carretera a Caldera, sea la obra que más ha durado en realizarse. Es la Avenida Segunda. Se inició en 1955 y todavía no se ha concluido, por lo que al final se produce un embotellamiento al convertirse una avenida de cuatro carriles en solo dos.
Se gana bien poco, con que la Avenida San Martín tenga cuatro carriles a su inicio, si luego se convierte en una vía de dos carriles. Los inmuebles que rodean esta avenida, en su mayoría están en abandono o son sumamente viejos, por lo que se debería pensar en expropiarlos, para una futura ampliación de esta avenida a cuatro carriles.

La falta de seguridad:
Para poder sacar los buses del casco urbana, urge que se de seguridad a los usuarios. Esto debe ser a toda hora, no solamente en el horario de trabajo de la Policía Municipal. Cuando se cerró la avenida cuatro para la construcción de un bulevar, lo que se hizo fue mandar las paradas de buses, a una de las zonas más peligrosas de San José, sin garantizar seguridad a los usuarios.

Conclusión:
En conclusión, nada ganamos con seguir cerrando calles en San José, para atraer un hipotético turismo que generalmente es asaltado y queda sin ganas de volver a visitar la capital. San José, según dice el Alcalde Araya, es el Mall más grande del país y el que tiene los precios más bajos, en lo que coincidimos. Pero, por qué mucha gente lo evita? Por los problemas de transporte y por el alto grado de inseguridad de sus calles.

Mientras no se logre que la Policía de Tránsito combata los verdaderos problemas de la capital, que la Municipalidad de San José y el Ministerio de Seguridad Pública, en forma coordinada terminen con los focos de delincuencia y mientras que los buses no sean sacados de la capital, estas nuevas inversiones, solamente contribuirán a agravar más los problemas ya existentes.

ICD. INEPTITUD, COMPLACENCIA O TRÁFICO DE INFLUENCIAS?

Nadie escapa a su pasado. Nadie escapa a su Juicio Final

Mientras que Costa Rica sigue siendo cuestionado por el Gobierno de los Estados Unidos (que ninguna autoridad moral tiene para cuestionar a nadie), por ser un centro de lavado de dinero, los periodistas Otto Vargas y Ronald Moya, del periódico La Nación, continúan investigando, el caso de los títulos universitarios falsos de Robert Quirós Benavides, Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera costarricense.

La última investigación de los dos periodistas, publicada en la edición del 5 de marzo de 2011, permite entender claramente como el tráfico de influencias y el descuido imperdonable de dos funcionarias del Instituto Costarricense sobre Drogas, permitieron que Quirós Benavides, pudiera hacerse pasar como Contador Público y Economista, sin haber llegado a cursar más del sétimo año de colegio.

El primer nombramiento de Robert Quirós:Robert Quirós fue nombrado, en agosto de 2003, como Director Adjunto del Instituto Costarricense sobre Drogas. El entonces Viceministro de la Presidencia Randall Quirós Bustamante ha afirmado que mediante un concurso. Mentira. Para optar por esa plaza participaron dos personas, el Director Adjunto anterior, Christian Soto García y Robert Quirós Benavides. Debe resaltarse que antes de que comenzara la reunión de Junta Directiva en que se iba a elegir al nuevo Director Adjunto o a reelegir a Soto, ya se había tramitado el cheque de liquidación de Soto, por tanto el concurso en cuestión solo existió en la mente de Randall Quirós, ya que el nombramiento estaba cocinado desde Casa Presidencial.
En ese momento quien corroboró los atestados de Quirós Benavides fue la Licenciada Bernardita Marín, quien en este momento tenía el recargo de la Oficina de Recursos Humanos, declaró a La Nación que: “Como el nombramiento se hizo en la Presidencia y Robert ya había trabajado ahí, entonces aquí nadie cuestionó la validez de los títulos o las copias que se presentaron”. Como puede verse, la licenciada Marín, actual funcionaria del ICD, reconoce claramente que el primer nombramiento de Robert Quirós, fue hecho en la Casa Presidencial.

El segundo nombramiento de Quirós Benavides:El 11 de agosto de 2008, la señora Ericka Guerrero Calderón, quien en ese momento ocupaba la Jefatura de Recursos Humanos, expidió una declaración jurada para la Dirección General de Servicio Civil en la cual indica
La suscrita Ericka Guerrero Calderón, en su condición de Coordinadora de Recursos Humanos declaro bajo fe de juramento que revisados los atestados personales del señor Robert Quirós Benavides, cumple con los requisitos del puesto
Dentro de esta declaración DADA BAJO FE DE JURAMENTO, la funcionaria Calderón declaró.
El señor Quirós Benavides tiene la siguiente condición académica:
Licenciatura en Administración de Empresas con Énfasis en Contaduría, Universidad Estatal a Distancia.
Bachiller en Administración de Negocios, con Énfasis en Contaduría, Universidad Estatal a Distancia.
Además que el señor Benavides es miembro del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas y del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, ostentando en este último el número 6330. Hoy cuatro años después de la prolija revisión de requisitos que hizo la señora Guerrero, el ´Colegio de Contadores Públicos cuenta solamente con 6324 asociados.
Al ser consultada la señora Guerrero sobre si vio los documentos originales contestó con la figueresca frase: “No recuerdo si los vi o no”

De acuerdo con las propias declaraciones de la licenciada Ericka Guerrero “se tienen que revisar los atestados porque uno no puede nombrar una persona que no tenga los requisitos académicos. Esto es parte del día a día” Por tanto, la señora Guerrero realizó sus labores en forma poco cuidadosa y esto produjo que se nombrara en un puesto de importancia a una persona que no cumplía los requisitos y que no había dudado en usar atestados falsos para llegar al puesto donde hoy se encuentra.
Vamos a ver un poco cual fue la carrera en el Instituto Costarricense sobre Drogas, de las dos funcionarias que intervinieron en los dos nombramientos de Robert Alexander Quirós Benavides. Queremos aclarar que nos limitamos a narrar los hechos que han llegado a nuestro conocimiento y en ningún momento estamos demeritando la calidad académica de las funcionarias.

Licda. Bernardita Marín.
Cuando se emitió la Ley 8204, la cual creó el Instituto Costarricense sobre Drogas, efectuando una fusión del CICAD y el CENADRO, debe indicarse que ambas entidades contaban con sus propios Directores Financieros, por tanto debía prescindirse de los servicios de uno de los dos o bien reubicarlo. Pero es en ese momento en que hace su aparición en el nuevo Instituto la Licda., Marín quien provenía del Instituto Mixto de Ayuda Social y quien se rumora fue recomendada por la entonces vice ministra de la Presidencia licenciada Patricia Vega Herrera. Ella desempeñó las labores de Coordinadora de la Unidad Administrativa Financiera, a pesar de existir en la Institución dos personas que podían hacerlo. Posteriormente la coordinadora financiera del CENADRO solicitó su liquidación la cual le fue concedido y el antiguo coordinador de CICAD fue despedido, sin que nunca se hubiera probado que carecía de la idoneidad necesaria para desempeñar tal puesto. Esto le costó al Estado una suma aproximada de cuarenta millones de colones. No dudamos de la capacidad de la Licda. Marín para ocupar ese puesto, pero si llamamos la atención sobre la forma irregular en que llegó a ocuparlo.

La carrera de Ericka Guerrero.
La hoy licenciada en Sicología Ericka Guerrero fue nombrada como secretaria ejecutiva de la Dirección del CICAD, cuando su actual esposo Dr. Guillermo Hernández Ramírez ocupaba la subdirección.
Posteriormente, cuando se creó el Instituto Costarricense sobre Drogas, fue nombrada, aunque no contaba con experiencia en el campo en la Unidad de Programas de Inteligencia. Ya en ese momento era la esposa del Dr. Hernández, quien ocupaba la Dirección del recién creado Instituto.
Posteriormente fue nombrada Coordinadora de la Unidad de Recursos Humanos del Instituto Costarricense sobre Drogas.
Aunque no lo estamos acusando, creemos que el Dr. Hernández, quien ha sido dos veces candidato a Fiscal General de la República, debe explicar a la opinión pública si él no usó su influencia como Director General del Instituto, para favorecer la carrera profesional de su esposa.
La señora Guerrero hoy ocupa un puesto en la Corte Suprema de Justicia, por lo que sería conveniente que el Lic. Luis Paulino Mora, se pronunciara sobre la forma negligente y poco profesional en que su hoy subalterna, examinó el expediente Robert Quirós Benavides.

Dijo Ericka Guerrero “Cuesta creer lo que pasó. No es entendible de una persona que uno conoció. Es una situación lamentable no solo para Robert como compañero sino para el Instituto Costarricense sobre Drogas.

Tiene razón, pero es más lamentable todavía para el prestigio de un país y para la confianza que podemos tener en una Institución que por Ley tiene acceso a todos los datos que nos exigen las entidades financieras actualizar todos los años.