19 DE DICIEMBRE, DIA DE LOS MARTIRES DEL CODO DEL DIABLO

Hoy es 19 de diciembre. Muchos diríamos que es un día cercano a la Navidad y lo pasaríamos desapercibido, como un día más de los 365 que componen el año.

Pero para aquellos que creemos en la libertad de los pueblos, en la igualdad social, en la libertad, igualdad, fraternidad y justicia social no puede ser un día más. Un día como hoy pero del año 1948 se llevó a cabo la masacre del Codo del Diablo.

Esta masacre no fue el resultado de la irracionalidad que provocan las acciones bélicas. Fue algo premeditado, por un cerebro asesino y enfermo, con el fin de terminar con el estorbo que significaban los dirigentes del Partido Vanguardia Popular en la provincia de Limón para los intereses de las transnacionales y de los oligarcas locales.

De acuerdo con lo investigado por don Enrique Benavides, quien antes de su muerte fue columnista del periódico La Nación, por lo que no se puede dudar de su imparcialidad, este fue un  crimen selectivo. Los escogidos para este escarmiento fueron detenidos en sus casas en Limón, sin que mediara ningún cargo en su contra, excepto el ser todos miembros del Partido Vanguardia Popular. Luego vino la orden de trasladarlos a San  José, esposados, con el fin de fingir en el lugar con este nombre macabro que habían muerto en una acción militar tendiente a liberarlos. Al llegar al lugar escogido por los sicarios que seguían órdenes del cerebro asesino residente en San José, fueron liberados de sus esposas y luego dos rematados con un tiro de gracia. Los asesinos materiales quedaron en la más completa impunidad aunque si conocemos sus nombres Manuel Zúñiga Jirón, Luis Valverde Quirós, Clarencio Auld Alvarado y Hernán Campos Esquivel. Del asesino intelectual nunca se conoció su nombre aunque se dice que luego ocupó altos puestos en gobiernos liberacionistas, partido del que después se retiró.

Debe reconocerse, según lo indica el licenciado Benavides, que el crimen fue tan asqueroso, que varios dirigentes del grupo vencedor lo denunciaron públicamente, entre ellos don Hernán Garrón Salazar, alto dirigente liberacionista ya fallecido. Garrón recibió amenazas de muerte para que callara.

Los nombres de las víctimas son:

TOBIAS VAGLIO

FEDERICO PICADO

OCAVIO SAENZ

LUCIO IBARRA

NARCISO SOTOMAYOR (NICARAGUENSE)

ALVARO AGUILAR UMAÑA.

Este hecho cobarde vil y asqueroso, nunca debe ser olvidado por los costarricenses. Debemos hacerlo del conocimiento de la juventud que se levanta y que piensa que Costa Rica, es la cuna del pacifismo que se canta en las escuelas y se esparce por el mundo. En Costa Rica también ha habido crímenes políticos como en Guatemala, Chile, Argentina y otros países y también han quedado impunes.

Pero el sacrificio no fue en vano. Después de la caída de la Unión Soviética y de la implantación en casi todo el mundo conocido del capitalismo salvaje, muchos de sus acólitos creyeron que los luchadores sociales éramos una especie en vías de extinción. Que era cuestión de que pasaran los años y los dinosaurios que desfilábamos cada primero de mayo, cada vez más viejos, pronto desapareceríamos de muerte natural.

Pero como en otras muchas cosas se equivocaron. Hoy muchos y muchas jóvenes levantan las banderas de la reivindicación social, del no entreguismo, de la política sin corrupción y de una Costa Rica más justa para todos. En ellos se ha reencarnado el espíritu de lucha por el que entregaron su vida hace sesenta y un años los Mártires del Codo del Diablo.

Por tanto esos vulgares sicarios y el maquiavélico cerebro que los guió no lograron  su objetivo. Los mártires del Codo del Diablo siguen luchando junto a nosotros, hasta demostrar que otra Costa Rica es posible, que podemos tener fuentes de trabajo sin arrasar nuestro país y que política no es sinónimo de corrupción y entreguismo.

EL INMORAL INDULTO DE RODRIGO MATA

Hace pocos días el Ministerio de Justicia y el Presidente Arias anunciaron los indultos navideños. Debemos aclarar que la legislación costarricense contempla esta figura, por tanto no se cometió acto ilegal alguno al concederlos. Sin embargo siempre debe tenerse presente el espíritu de la ley. Consideramos que el indulto debe beneficiar a personas que cometieron un error en su vida, muchas veces arrastradas por la necesidad  la miseria y la ignorancia en que vive gran parte de la sociedad costarricense. El indulto no debe ser para personas que tienen todo el conocimiento de lo que hacen y que cometen delitos simplemente por ambición. Tampoco deben servir para fortalecer la posición que la Fiscalía ha tomado, desde que está al frente del actual Fiscal General, que es la de premiar al soplón, que no solo es un delincuente sino también es un cobarde y traidor con sus propios compañeros de banda. Este es el caso del indulto a favor del contador público autorizado Rodrigo Mata Cruz.

Mata Cruz estaba condenado a seis años de prisión por un delito informático cometido contra la Tesorería Nacional. Su función dentro de esta banda consistía en conseguir cuentas bancarias hacia las que se desviaban las transferencias de los fondos sustraídos a la Tesorería Nacional. Por la hoja de vida y el título universitario que poseía Mata Cruz, no se puede decir que este delito lo cometiera por necesidad extrema o ignorancia. Lo cometió por ambición y con todo el conocimiento de causa.

Mata Cruz fue durante muchos años funcionario del desaparecido Banco del Comercio, uno de los primeros bancos privados del país.

De allí pasó al Banco Germano Centroamericano a la posición de subgerente. Este banco cerró en medio de un escándalo y una estafa de más de seiscientos millones de colones. Una de las afectadas comenzó una lucha titánica para obtener justicia y la logró aunque fuera después de muerta. Los dueños y el gerente del banco fallido fueron condenados a penas que oscilaron entre los nueve y doce años de prisión. Se rumora que Mata Cruz alegó desconocer los movimientos fraudulentos del banco y por lo tanto no se vio mezclado en nada.

De allí pasó al Banco Cooperativo Costarricense, donde ocupó primero la posición de Auditor Interno y posteriormente la de Gerente Financiero. En este banco se le hizo una investigación por la venta de unas propiedades, en la que al final resultó absuelto. Se fue del Banco antes de que el mismo quebrara estrepitosamente en las propias narices de los inspectores de la Superintendencia General de Entidades Financieras, quiebra que quedó impune.

De allí pasó a la posición de Gerente Financiero del Banco Federado, miembro del Grupo FEDECREDITO, el cual por coincidencias de la vida también quebró en condiciones harto sospechosas. Ya cuando la debacle del Banco era inevitable, este gato negro de la banca costarricense, ya ocupaba una destacada posición en la Fundación Costa Rica Canadá, lugar en trabajaba cuando participó en la estafa contra los fondos del estado costarricense.

Vamos ahora a la preparación académica de Mata Cruz. Su profesión es la de contador público autorizado. El CPA al igual que el notario, tienen fe pública y es el encargado de dar fiabilidad al público de los estados financieros de las empresas, con el fin de que estos tomen decisiones de inversión o de financiamiento.

Aquí es conveniente resaltar la actitud complaciente y pusilánime del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica. Durante el tiempo que Mata Cruz estuvo en la cárcel siempre se mantuvo como miembro activo de este Colegio, o sea un estafador podía dar fe pública de los estados financieros de cualquier empresa. Los colegios profesionales por delegación del estado, son los encargados de garantizar la ética y la idoneidad de los colegiados. Entonces qué demonios estaba haciendo en este caso el Colegio de Contadores Públicos? Que garantía le da al público en general de la ETICA de sus colegiados?

Volviendo al caso del indulto nos encontramos ante el caso de una persona que tenía el suficiente conocimiento de lo que hacía, que por su profesión debía de guardar estrictamente la ética en las transacciones financieras y que usó sus amplios conocimientos de banca, para gestar una estafa contra el estado costarricense. Entonces su indulto sólo se puede justificar a la actitud de sapo que tuvo durante todo el juicio. Este, unido al precedente del caso Caja Fischel, en el cual la Fiscalía pidió para el corruptor ( quien también desempeñó el triste papel de sapo durante el juicio), la pena de cinco años y para el corrupto la pena de veinticuatro años, deja en ridículo a la Justicia costarricense.

Por eso no se extrañe si un  candidato presidencial demagogo obtiene éxito en las encuestas ofreciendo mano dura y sacando a un hombre desnudo en una caja de cartón.

No se queje don Luis Paulino Mora de las críticas que se le hacen al Poder Judicial. Ponga orden en el mismo, porque este indulto (legal pero inmoral) el cual fue recomendado por el mismo juez, es un escarnio a la justicia costarricense

INTERPELACION A LAURA CHINCHILLA SOBRE NOMBRAMIENTO DE DEFENSORA DE LOS HABITANTES

INTERPELACIÓN A LAURA CHINCHILLA SOBRE DEFENSOR (A)?

Alex Solís

Constitucionalista

La Asamblea Legislativa dio a conocer, en los diarios nacionales, la lista de los postulantes al “concurso público” convocado para la elección del cargo de Defensor(a) de los Habitantes de la República. También, invitó a la ciudadanía a remitir las quejas, observaciones, denuncias o comentarios que pudieran tener sobre los postulantes. Quiero aprovechar este espacio de opinión para denunciar la estratagema que encierra ese anuncio y, en general, el procedimiento abierto para designar al próximo defensor

Me refiero específicamente a que, el Jefe de Fracción del Partido Liberación Nacional anunció, muchos días antes de que se convocara al “concurso público”, que su bancada votaría para elegir como Defensora de los Habitantes a una de sus integrantes, a la diputada Ofelia Taitelbaum. ¡Vaya privilegio! ¡Otro memorándum para amedrentar a cualquiera que se le pudiera ocurrir meterse en el juego! El mensaje a la ciudadanía es claro y tiene visos de advertencia: ¡No participe, va a perder! o ¡No participe, ya tenemos defensora!

Con el apoyo de los diputados del Partido Liberación Nacional, doña Ofelia se aseguró que sería designada, pues para resultar electa solo requeriría la mayoría absoluta de los diputados presentes. Así, la diputada, independientemente de su idoneidad moral y profesional, y antes de someterse al concurrido, riguroso y estricto  “concurso público”, se aseguraba ser electa.

Así las cosas, los demás candidatos se encuentran en una situación de absoluta  desventaja; es más, sin ninguna posibilidad, pues tienen a toda la fracción liberacionista en contra. ¿Qué pensarán? ¿Se sentirán discriminados o, tal vez, más bien, burlados por el primer poder de la República? ¿Tendrán miedo de que les echen la maquinaria del terror encima? ¿Cómo enfrentar a otra candidata canonizada desde las alturas? Sin darse cuenta, al concursar, ¿acaso no legitiman un proceso viciado? La forma en que la fracción liberacionista ha manejado esta elección, viola los derechos humanos de los otros aspirantes, viola los principios que propician la participación ciudadana y la transparencia en el ejercicio de la función legislativa; pero sobre todo, atenta contra la institucionalidad democrática.

Por otra parte, cualquier diputado que aspira a un cargo público que corresponde designar al Parlamento –magistrados, defensor y contralor—recurre a la consabida retórica de salirse del Plenario Legislativo en el momento de la votación. Con ese gesto, se pretende disimular el privilegio y dar al nombramiento el aura de legitimidad que la democracia demanda. Sin embargo, ausentarse del recinto de votación, no elimina el privilegio y la ventaja que implica para cualquier diputado o diputada aspirar a un cargo que los mismos diputados eligen.  El amiguismo, el compañerismo, las lealtades políticas, el pago de compromisos y las negociaciones políticas, ya se habrían consumado mucho antes de la votación. Pretender negar lo anterior saliendo del Plenario durante la designación, es ridículo. Espero que todos los actores de la sociedad civil se manifiesten para, de una vez por todas, eliminar este tipo de prácticas.

La forma en que la fracción liberacionista ha conducido el proceso de nombramiento del defensor, no solo deja un sabor muy amargo en la ciudadanía que confía en la institucionalidad del país, sino que permite distinguir, una vez más, la sombra de un poder superior que oscurece nuestra democracia. ¡Qué lástima! Ese nos es el partido Liberación Nacional de los padres fundadores. En realidad, es otro asalto a la institucionalidad democrática, camuflado de legalidad; un ejemplo más de la tendenciaautoritaria en la que están sumiendo a América Latina.

Interpelo públicamente a la candidata presidencial del Partido Liberación Nacional, Laura Chinchilla, quién se ha autoproclamado “firme y honesta”, para que se pronuncie sobre la forma en que el partido pretende designar al defensor o defensora. Doña Laura, su pronunciamiento sobre este tema, es su oportunidad para que los costarricenses conozcamos de qué madera está hecha usted.

Costa Rica antes del gobierno de Carazo


Fuente Partido Frente Amplio

Este artículo no pretende repetir lo que muchos otros han escrito sobre el ex presidente costarricense, Rodrigo Carazo Odio fallecido esta semana. Los atributos de don Rodrigo son muchos e innegables, pero también durante muchos años los detractores de su gobierno han sido bastantes, por lo que consideramos conveniente analizar, sobre todo para las jóvenes generaciones, el por qué el país llegó a una situación caótica en el gobierno de Carazo. Para no cansar a nuestros amables lectores haremos este trabajo por medio de varios artículos, en los cuales analizaremos los gobiernos anteriores al de Carazo, la convención que llevó a don Rodrigo al poder y los diferentes factores que influyeron en su gobierno, así como su participación en la lucha por la libertad del pueblo nicaragüense. Carazo, como todos los hombres no estuvo libre de errores, pero su lucha inclaudicable por proteger a su país y su lucha a muerte contra los tiranos, sirven para disimular cualquiera de sus yerros. Sirvan estas líneas como un homenaje póstumo a don Rodrigo Carazo Odio.

Antecedentes:

Después de la Revolución de 1948, se habían alternado en el poder el Partido Liberación Nacional y la oposición como se llamaba al grupo de turno que se le enfrentaba. Liberación Nacional se caracterizó por ser un partido poco cuidadoso de las finanzas públicas y que al principio creó instituciones de bien social o fortaleció las que ya existían, pero también elefantes blancos que propiciaron el gigantismo y corrupción del Estado. Los gobernantes de oposición se manifestaron siempre como austeros en el gasto público, lo que provocaba un contrapeso en las finanzas del Estado. Por eso en este artículo vamos a reconstruir la situación del país antes del gobierno de Carazo.

Gobiernos anteriores a Carazo.

Después de la Revolución de 1948 es electo en el año 1953, el caudillo liberacionista José Figueres Ferrer quien gana casi sin oposición.

En las elecciones de 1958, se presenta el fenómeno de la división interna del Partido Liberación Nacional, separándose del mismo el licenciado Jorge Rossi Chavarría, quien funda el Partido Independiente. Por su parte la oposición postula por parte del Partido Unión Nacional al licenciado Mario Echandi Jiménez, quien cuenta con el apoyo del voto calderonista. Gracias a la división del partido en el poder las elecciones son ganadas por un escaso margen por el licenciado Echandi.

En 1962, ya había vuelto al país el líder del Partido Republicano Dr. Rafael Angel Calderón Guardia quien se postula como candidato a Presidente. Por su parte el Partido Unión Nacional presenta como candidato al también ex presidente Otilio Ulate Blanco. Liberación una vez superada su crisis interna lanza como candidato a don Francisco J. Orlich, quien resulta electo por un amplio margen

En 1966 se presenta un fenómeno más que curioso vergonzoso. Ya para ese entonces toda la culpa de la Revolución de 1948 se había cargado sobre el Partido Vanguardia Popular y olvidando los muertos la revolución y el martirio y persecución de miles de costarricenses, los ex presidentes Calderón Guardia y Ulate Blanco forman el Partido Unificación Nacional, en el conocido Pacto de la Desvergüenza y postulan como candidato a la presidencia al profesor universitario José Joaquín Trejos Fernández. Este se impone por un margen mínimo al candidato oficialista Daniel Oduber Quirós.

En 1970 se postulan como principales candidatos dos ex presidentes Mario Echandi por Unificación Nacional y José Figueres Ferrer por Liberación Nacional, resultando como ganador este último. Debe indicarse que la elección de Echandi como candidato fue impuesta por la cúpula del Partido, ya que no se celebró convención alguna a pesar de que había algunos interesados en ser precandidatos. Se rumoró que Echandi había pagado dos millones de colones (suma astronómica en ese tiempo) por su candidatura presidencial.

En 1974, se presenta la oposición al Partido Liberación Nacional totalmente fraccionada, ya que hace su aparición en la arena política costarricense Jorge González Martén y su Partido  Nacional Independiente, de corte conservador y amigo de los Estados Unidos. Ya en estas elecciones se presenta como candidato el Partido Renovación Democrática, fundado por don Rodrigo Carazo. Unificación Nacional lanza como candidato a Fernando Trejos Escalante y Liberación Nacional a Daniel, Oduber Quirós. Al final gana la contienda Oduber quien rompe la tradición de la alternabilidad de partidos. Por primera vez Liberación Nacional gobierna el país por dos períodos consecutivos.

Los excesos del Gobierno de Oduber:

Durante este gobierno se llegó a los máximos excesos en la administración pública, para muestra dos ejemplos.

La Construcción de la Plaza de la Cultura:

Las intenciones de la construcción de esta plaza, que aún se encuentra en el centro de San José, puede haber sido buenas, el problema fue la forma en que se obtuvieron los recursos. Como el gobierno central no contaba con los fondos suficientes para esta obra, la financió el Banco Central de Costa Rica, por medio de emisión inorgánica, lo que lógicamente agravó la situación económica del país.

Las plazas en el sector público se creaban sin estudio alguno, el presupuesto estatal subía, sin que mejoraran los servicios y sin recursos sanos para financiar este crecimiento.

La Creación de la Corporación Costarricense de Desarrollo:

En este caso tampoco la idea del Oduber era mala. CODESA se ideó como una institución pequeña, con tecnócratas del más alto nivel, cuyo objetivo sería salvar empresas privadas en mala situación financiera y una vez saneadas devolverlas a sus dueños. Al final terminó convertida en una guarida de burócratas que se dedicaron a crear empresas mal administradas y que produjeron tremendas pérdidas económicas al país. La situación seguía empeorando y el tipo de cambio del colón con respecto al dólar se mantenía por medio de empréstitos internacionales.

Las elecciones de 1978:

Los partidos opuestos a Liberación Nacional, después de la vapuleada que habían recibido en 1974 se dieron cuenta que si no se buscaba una coalición para las elecciones de este año Liberación Nacional se iba a convertir en la versión costarricense del PRI. En esta coalición participó el Partido Renovación Democrática que de acuerdo con los resultados de las elecciones anteriores era una minoría, ya que había obtenido una votación inferior a la de Unificación Nacional y Nacional Independiente. Rafael Angel Calderón Fournier se había separado de su tío, Paco Calderón, célebre por sus alianzas debajo de la mesa con el Partido Liberación Nacional. El Junior Calderón, Jorge González Martén y Mario Echandi Jiménez, nombraron como su candidato al empresario Miguel Barzuna Sauma. Por su parte don Rodrigo Carazo obtuvo el apoyo de grupos pequeños y se perfilaba como el gran perdedor de esa alianza. Incluso, según manifestó posteriormente don Rodrigo que no se hiciera la convención porque se trataba de una pérdida de recursos porque todo estaba decidido. Carazo se opuso y siguió en la lucha

Sin embargo, sus enemigos no contaban con su carisma. Puede decirse que don Rodrigo Carazo fue el último líder carismático que ha tenido el país. Puerta a puerta fueron èl y sus partidarios  recorriendo el país y a pesar de lo desigual de sus fuerzas, en la convención llevada a cabo en 1977, Rodrigo Carazo Odio se convierte en candidato presidencial de la Coalición Unidad. Los candidatos a diputados se escogieron de acuerdo con el porcentaje de los votos  obtenido por cada uno de los precandidatos. Esto afectaría la composición de la fracción parlamentaria de la Coalición Unidad y lógicamente el gobierno de Carazo.

En las elecciones de febrero de 1978 se enfrenta al candidato liberacionista Luis Alberto Monge al que logra derrotar. El Partido Unificación Nacional que había llevado al poder al profesor Trejos participa en las elecciones obteniendo una votación ridícula del 1,47% del electorado. Don Rodrigo Carazo había alcanzado la Presidencia de la República.

QUEMAN CASA DE AMBIENTALISTA EN COSTA RICA

La casa de Gilberth Rojas y su familia fue quemada

El Diputado José Merino del Río del Frente Amplio, solicitó al Ministerio Público y al Organismo de Investigación Judicial (OIJ), adoptar a la mayor brevedad posible, las acciones pertinentes para iniciar una investigación exhaustiva de los ataques contra Gilberth Rojas Diaz, defensor ambiental de la comunidad de Ostional.

La noche del día 6 de diciembre fue incendiada la casa y una microbús propiedad de Gilberth Rojas y de su esposa, María del Socorro Avila, mientras dormían junto a tres jóvenes que llegaron a trabajar en el Proyecto de Protección y Conservación de la Tortuga Lora.

La casa se encontraba ubicada cerca de la plaza de deportes de Ostional y el dirigente comunal y su esposa perdieron todos sus bienes, no siendo este el primer ataque que sufre Gilberth Rojas, pues anteriormente fue baleado.

El Diputado Merino pidió al Director del OIJ y al Fiscal General del Ministerio Pûblico,  identificar y sancionar a los responsables de los ataques, evitar que continúen y se consumen, así como garantizar la protección de la vida y la integridad física de Gilberth Rojas y su familia.

“No cabe duda que estas amenazas se encuentran motivadas por la actividad de don Gilberth en defensa del derecho a una vida digna de los pobladores de Ostional y del derecho de todos los y las costarricenses a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, consigna el legislador Merino del Río en su denuncia.

“No podemos permitir que quienes asumen la responsabilidad de defender los intereses de la colectividad, denunciando actos que lesionan los derechos fundamentales de la población, sufran este tipo de vejaciones contra sus derechos humanos”, concluye diciendo José Merino.

COOPEMEX, DERECHO DE RESPUESTA

Conocedores de lo que establece la legislación costarricense al respecto, transcribimos comentario hecho por el señor Gerente de la Cooperativa COOPEMEX, R.L. sobre comentario que hiciéramos sobre los métodos de cobro que estaba empleando esa cooperativa. Debemos aclarar que creemos en el sistema cooperativo, como se puede ver en otros artículos que hemos publicado. Lo que si nos pareció un  abuso y por eso lo denunciamos son los métodos de cobro que estaba llevando a cabo esa cooperativa.

He leído un par de comentarios, sin duda es importante empezar diciendo que “NINGÚN CARNICERO DICE QUE SU CARNE ES MALA“. Como tal no puedo hacer un comentario bajo el anonimato, sino que lo correcto es hacerlo diciendo quien soy . Aunque debo agregar que no critico a quién bajo esa figura hace los comentarios que en esta página se publicaron.
Debo empezar diciendo que Coopemex es una Cooperativa, supervisada por la SUGEF desde noviembre de 1995. Que nuestro mejor testigo de la realidad financiera, pero además garante de las cifras que publicamos es esta organización, que como todos han de saber es externa a todo intermediario financiero que supervisa.
En cuanto al primer comentario de cobro, solo garantizar que esta empresa ha doblado los esfuerzos por recuperar créditos morosos, esto después de múltiples promesas de pago de nuestros asociados morosos, y obligación de quienes dirigimos empresas como esta es precisamente ejercer una política agresiva cobro. De manera que quién hizo el comentario, por un lado nos llama corruptos y por otro lado nos acusa por cumplir la función de cobrar dineros que deben a la organización.
Pueden estar seguros los lectores  que  lo que se cobra es porque se debe, pero claro está, en este tipo de empresas siempre somos consecuentes con nuestros dueños y antes de proceder a un cobro “agresivo“, damos todas las oportunidades para que se nos presente cualquier arreglo de pago viable.

En cuanto al segundo comentario en que nos llaman corruptos, sin duda por un medio como este denigrar o enturbiar el trabajo de la gente es fácil, pero sin duda el trabajo arduo de 25 años de este servidor, directores y de un grupo de ejecutivos importantes de esta empresa no puede dañarse con una publicación anónima. 
Hace 25 años nos dieron la administración de una empresa que tenía 7 millones de activos totales, y tenía en aquel entonces 3.5 millones de pérdidas acumuladas, si bien en aquellos años no teníamos idea de lo eso significaba y de lo que los años nos darían la oportunidad de construir, si desde el primer día iniciamos a trabajar con el empeño de sacar la tarea.
Eso lo dicen los números, pasamos una primer crisis entre los años 87,88; que afectó a las financieras directamente, pero en la que muchas cooperativas se vieron afectadas. Luego en el año 98 volvimos a vernos inmersos en una fuerte crisis que acabó con un sistema cooperativo  de segundo grado. Y hoy día manejamos activos por más de 112 mil millones de colones, activo totalmente solvente, lo que significa que respalda todas las obligaciones de Coopemex con terceros.
La labor que hemos hecho a favor de familias necesitadas, atletas, por la cultura, por lo niños, por el ambiente y por mil cosas más, no son obra de hombres o mujeres corruptos, lo son de hombres y mujeres que creen en un sistema social como el cooperativo, que busca igualdad económica y social en sus miembros.
Pero si alguien tiene duda  de eso puede acceder a la declaración de mis bienes, que recientemente presenté ante la contraloría general de la república (14 de mayo 2009  9:33 AM), que refleja cual es mi patrimonio acumulado en estos 25 años, pueden estar seguros que a pesar de mi buen salario, aún tengo deudas sobre mi único bien importante que es la casa.
Sobra decir que cualquier persona que tenga duda o desee conocer sobre nuestro proyecto Coopemex, Lo puede hacer visitando nuestra WEB, o simplemente haciendo las preguntas que desee por este correo.
En esta empresa tomamos un decisión importante, que algunos como es de esperar la toman por el lado malo. Que es la fusión por absorción con Coopenae, la más grande Cooperativa de Ahorro y Crédito de este País. Eso a sido un paso histórico en nuestro movimiento, cosa que en el pasado hizo Coopemex con Coopehostofa, Coopesantacatalina, Coopesantarrosa, Cootilaran, Censucoop, Coopesanic, COOCAM. En todas ellas prevaleció Coopemex, hoy el paso que damos es uno en dónde prevalece Coopenae. 
Esa negociación es algo común en nuestros días, así como WallMart Compro CSU, Citibank a Cuscatlan,Banco Uno, Aval card, como Scotiabnak compró Interfin, HSBC a Banex, etc.
A la persona que ha estado tratando de enturbiar esta negociación lo invitamos  a que de la cara y venga para aclararle cualquier duda, pero sino quiere que tenga la valentía de hacer una denuncia formal, si tiene base de la información que se atreve a mencionar.
Invitarlo a no ser irresponsable haciendo afirmaciones que quienes hemos dirigido a esta empresa sabemos, son totalmente alejadas de la realidad.

Atte
Maynor Sandoval
Gerente General de Coopemex R.L

APATIA Y ABSTENCIONISMO, SERÁ LA CORRUPCIÓN LA CULPABLE

El MSC Mauricio Alvarado Delgadillo, analiza cómo la corrupción puede estar afectando el alto abstencionismo y apatía que se presenta en Costa Rica, con respecto a las elecciones 2010

APATIA  O ABSTENCIONISMO

SERA LA CORRUPCION EL CULPABLE?

Para los que estudiamos la corrupción a nivel comparado, la reciente oleada de escándalos en Costa Rica no representa ninguna sorpresa. Países como Colombia, Guatemala, Perú o México llevan años mostrando niveles de corrupción y de calidad de gobierno más parecidos a los de países autoritarios en vías de desarrollo que a los propios de democracias capitalistas avanzadas. ¿Qué factores separan a estos países, y en particular a Costa Rica, de las democracias libres de corrupción?
Una primera tentación que hay que evitar es la de afirmar que la corrupción está en «nuestra cultura». Se trata de un argumento peligroso e intelectualmente poco satisfactorio, pero que, sin embargo, goza de cierto predicamento en algunos círculos -posiblemente los mismos que afirmaban no hace tanto tiempo que la democracia SOCIALMENTE representativa no tenía espacio en nuestra cultura «católica».  Como un creciente número de estudios está demostrando, la causalidad parece ir en todo caso en la dirección opuesta: los países desarrollan «malas» culturas -o culturas donde predomina la desconfianza social- como consecuencia de unos elevados niveles de corrupción.
Una segunda tentación a evitar es el impulso legalista, con mucho arraigo en Costa Rica, uno de los países latinoamericanos del  mundo con mayor proporción de abogados en sus administraciones. Desde la visión legalista, expuesta la semana pasada, por ejemplo,  en el informe de la Universidad de Costa Rica sobre corrupción local, lo que explicaría la misma en el pais, sería «la falta de regulación», que «permite un margen de discrecionalidad, no siempre acorde con la protección del interés público». Pero, ¿alguien puede de veras creer que la solución a la corrupción local consiste en regular todas y cada una de las actividades de estas administraciones?
Sorprende comparar la actitud de nuestros altos Tribunales con sus equivalentes en los países que de verdad luchan contra la corrupción: en ellos, en lugar de artículos con detallados procedimientos, encontramos simplemente alguna presentación de powerpoint señalando que el objetivo es evitar una «deficiente contabilidad», dejando discreción casi absoluta a los auditores públicos sobre cómo llevar a cabo su labor de fiscalización.
Como la literatura moderna sobre corrupción señala, las causas de la corrupción no hay que buscarlas en una «mala cultura» o en una regulación insuficiente, sino en la politización de las instituciones públicas. Las administraciones más proclives a la corrupción son aquéllas con un mayor número de empleados públicos que deben su cargo a un nombramiento político. Y aquí, el contraste entre Costa Rica y los países europeos con niveles bajos de corrupción que es significativo. En una ciudad europea de 100.000 a 500.000 habitantes puede haber, incluyendo al alcalde, dos o tres personas cuyo sueldo depende de que el partido X gane las elecciones. En Costa Rica, el partido que controla un gobierno local puede nombrar multitud de altos cargos y asesores, y, a la vez, tejer una red de agencias y fundaciones con plena discreción en política de personal. En total, en una ciudad media puede haber cientos de personas cuyos salarios dependen de que el partido X gane las elecciones.  Además de que los políticos “ofrecen” que de llegar al poder, recibirán compensación por su apoyo, ya sea con un bono de vivienda o con empleo, a sabiendas que no existe en muchos casos presupuesto para tal acción.
Esto genera diversos incentivos perversos para la corrupción. Los empleados públicos con un horizonte laboral limitado por la incertidumbre de las próximas elecciones son más propensos a aceptar o a solicitar sobornos a cambio de tratos de favor que los empleados públicos con un contrato estable. En segundo lugar, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría del mundo occidental, donde los políticos locales están forzados a tomar decisiones junto a funcionarios que estarían dispuestos a denunciar cualquier sospecha de trato de favor, en Costa Rica toda la cadena de decisión de una política pública está en manos de personas que comparten un objetivo común: ganar las elecciones. Esto hace que se toleren con más facilidad los comportamientos ilícitos, y que, al haber mucho más en juego en las elecciones, las tentaciones para otorgar tratos de favor a cambio de financiación ilegal para el partido, sean también más elevadas, de allí los tratos inclusive con narcotraficantes por ejemplo, el financiamiento a un alcalde en la zona sur de Costa Rica, que por poco llega a la Asamblea Legislativa, de no haber sido por la denuncia valiente de ciudadanos en sus tratos con el narco.  
¿Qué podemos hacer para reducir esta politización? La experiencia de otros países resulta ilustrativa. Por ejemplo, entre finales del siglo XIX y principios del XX muchas ciudades de Estados Unidos presentaban unos niveles de politización y corrupción tan estratosféricos como los reflejados en la película Gangs of New York, donde el gobierno de la ciudad aparece capturado por redes clientelares e incluso criminales. Unos años después, la extensa politización de las administraciones locales -y, de su mano, la corrupción- descendió de forma drástica gracias a reformas institucionales como la sustitución del tipo de gobierno strong-mayor (el tipo de gobierno local que predomina en Costa Rica, en el cual un solo cargo electo, el alcalde y su mayoría de gobierno, acumula mucho poder) por el denominado city-manager. En esta nueva forma de gobierno, los cargos electos retienen la capacidad legislativa, pero el poder ejecutivo pasa a manos de un directivo profesional nombrado por una mayoría cualificada de concejales y por un periodo de tiempo no coincidente con el ciclo electoral, reduciendo así el grado de dependencia política. Puede ser que este modelo no sea el más apropiado para Costa Rica, sin embargo la propuesta admite variantes.
Este tipo de gobierno, o variantes del mismo, ha sido adoptado en las administraciones locales de los países occidentales que presentan menores niveles de corrupción. En ellos, el partido que gana las elecciones tiene las «manos atadas» a la hora de hacer nombramientos, porque existe un directivo profesional que gestiona la organización administrativa, o bien debe llegar a amplios acuerdos con otras fuerzas políticas, incluyendo con frecuencia a las de la oposición, para nombrar a cargos públicos. En general, se trata de buscar mecanismos institucionales para que se seleccionen empleados públicos cuya continuidad en el cargo dependa de su competencia o mérito y no de su lealtad política.
Es importante subrayar que el nivel de competencia de los empleados no es sinónimo de lo que tradicionalmente se interpreta como sistema de mérito en Costa Rica; es decir, unos funcionarios públicos seleccionados mediante oposiciones y con una plaza «en propiedad» de por vida, con independencia de su rendimiento. La evidencia empírica nos muestra que no es necesario tener una administración repleta de funcionarios para reducir la corrupción. Por ejemplo, los dos países menos corruptos del mundo en 2008, Suecia y Nueva Zelanda, eliminaron hace años el estatus funcionarial para la gran mayoría de sus empleados públicos, que en la actualidad se rigen por la misma legislación laboral que cualquier trabajador del sector privado.
¿Podemos aspirar en Costa Rica a unas administraciones más flexibles y eficientes y, a la vez, menos corruptas? El principal obstáculo para ello es que aquí el debate público está atrapado entre dos visiones antagónicas e indeseables ambas. Por un lado, los partidos políticos que, amparándose en la rigidez tradicional de la administración pública, han fomentado instituciones que permiten una alta politización de la administración y, por tanto, generan corrupción. Por otro, los representantes de los cuerpos de funcionarios que abogan por el mantenimiento de un sistema de empleados públicos inamovibles. Quien obviamente paga las ineficiencias derivadas de la politización y de la rigidez administrativa son los ciudadanos.
Aunque esta situación parezca irreversible, la experiencia de otros contextos debe infundirnos optimismo. Cuando activistas como Richard Childs- promotor de un tipo de gobierno local basado en directivos profesionales como los existentes en el sector privado- iniciaron su improbable lucha contra la politización y la corrupción que asolaban la mayoría de niveles administrativos en Estados Unidos, hace ya más de un siglo, se enfrentaron a redes clientelares cuyo poder parecía inexpugnable. Sin embargo, triunfaron porque fueron capaces de movilizar los intereses de aquellos que en última instancia generaban la riqueza del país, convenciéndolos de que ésta se estaba malgastando no con malas políticas públicas, sino con malos políticos, o mejor dicho, con la pervivencia de malas instituciones utilizadas por los políticos para sostener sus redes clientelares. ¿Podrá alguien en Costa Rica movilizar esos intereses? ¿Como hacemos si ya se han denunciado actos de corrupcion en municipios y la autoridad parece impavida ante tales denuncias? Empecemos por el principio…sigamos denunciando a los corruptos !!!